Encuesta para conocer la opinión que mantienen diversos colectivos sobre la auditoría fiscal
   
   English version [click here]
 

Estimado señor o señora:

El presente cuestionario consta únicamente de 16 preguntas sobre aspectos relacionados con la auditoría fiscal; le ruego dedique unos minutos a su lectura. Mi nombre es Pablo Arenas del Buey Torres y soy profesor de la Universidad de Jaén (España); en la actualidad me encuentro realizando un trabajo de investigación sobre el estado en que se encuentra la auditoría fiscal en el mundo. 

Los resultados de este estudio se integrarán en el trabajo de investigación "Auditoría fiscal. Sistema experto para detección y evaluación de contingencias fiscales", dirigido por el Profesor Dr. D. Enrique Corona Romero. Le damos las gracias por su colaboración, significándole que las respuestas recibidas serán tratadas de manera totalmente confidencial y con fines investigadores.

INSTRUCCIONES: Debe Ud. contestar el cuestionario sin tener presente las normas de auditoría actualmente imperantes en el mundo de la auditoría, sino simplemente su criterio y experiencia en este campo. En aquellas preguntas en las cuales no tenga una opinión claramente definida, puede dejar su respuesta en blanco. Ud. puede tener acceso a los resultados de la investigación si detalla una dirección de correo electrónico al final de la encuesta.

Una vez cumplimentado el Cuestionario, tenga la amabilidad de pulsar el botón "Enviar Cuestionario" situado al final del mismo.

   
 

PROFESIÓN Y PAÍS DE TRABAJO DEL ENCUESTADO
   
  Señale cuál es su profesión o dedicación (puede señalar más de una respuesta)
   
 

Auditor ejerciendo por cuenta ajena (empleado)
 

Auditor ejerciendo por cuenta propia
 

Auditor ejerciente, socio de una sociedad de auditoría
 

Auditor no ejerciente
 

Preparador de impuestos, asesor o consultor fiscal, abogado o economista (tanto por cuenta propia como por cuenta ajena)
 

Profesor universitario
 

Inspector o Subinspector de Hacienda
 

Otros funcionarios públicos (auditores públicos, puestos técnicos o de dirección en la administración)
   
  Por favor si no marcó ninguna respuesta de las anteriores, le rogamos no prosiga con las restantes, agradeciéndole su atención
   
  Por favor indique el país en el que trabaja

  Por favor indique su edad
 

   
 

ALCANCE DEL TRABAJO
   
 

CUESTIÓN 1
   
  Suponga que es la primera auditoría que se realiza a una empresa, en el primer ejercicio de contrato de una auditoría completa de estados financieros. En relación con la función de la auditoría para la sociedad y para ver cumplidas las expectativas que tienen los usuarios del informe de auditoría, cree que sería conveniente:
  Responda S o N (S=en general, de acuerdo; N=en general, en desacuerdo)
 

S

N
 
 

Efectuar una revisión completa de todos los ejercicios fiscales no prescritos, pues la opinión de auditoría incluye un juicio sobre los posibles riesgos fiscales con origen en el ejercicio auditado o en ejercicios anteriores.
 

Limitar la revisión del área fiscal al ejercicio contratado, puesto que los anteriores no deben entrar en el alcance del trabajo contratado.
 

No establecer a priori un alcance predeterminado sino acordar el mismo con el cliente en el contrato, siempre que se refleje el alcance contratado en el informe.
 

No establecer a priori un alcance predeterminado sino acordar el mismo con el cliente en el contrato, no siendo necesario que se refleje el alcance contratado en el informe.
   
 

HERRAMIENTAS Y SISTEMAS DE AYUDA
   
 

CUESTIÓN 2
   
  Elija de entre los siguientes instrumentos, los que considera más apropiados para la obtención de evidencia adecuada (necesaria y suficiente) sobre la situación fiscal de una entidad.
  Señale los que considera más apropiados hasta un máximo de 5
   
 

Programas informáticos (Sistemas Expertos) de detección de posibles irregularidades fiscales.
 

Técnicas de análisis de desviaciones significativas de ratios en relación con entidades similares del sector en que opera el contribuyente.
 

Confirmaciones verbales o escritas de personas relacionadas con el contribuyente (asesores externos, clientes y proveedores, principalmente).
 

Técnicas de análisis de desviaciones entre las declaraciones fiscales presentadas por el contribuyente y la información contenida en los estados financieros oficiales (técnica de conciliaciones globales).
 

Técnicas de análisis dinámico de ratios (comparación a lo largo de distintos ejercicios) de los principales ratios del propio contribuyente, con el fin de detectar desviaciones erráticas de los mismos.
 

Técnicas de análisis estático de ratios (referido a un ejercicio) de los principales ratios del propio contribuyente, con el fin de detectar desviaciones erráticas de los mismos.
 

Obtener los movimientos de todas las cuentas bancarias con el fin de detectar bases imponibles ocultas.
 

Realizar un estudio del patrimonio del contribuyente al inicio y al final de cada ejercicio económico para determinar su crecimiento neto y, por comparación con las rentas declaradas, determinar la existencia de posibles rentas ocultadas
 

Otros (detallar)

   
 

INFORMACIÓN A SUMINISTRAR EN LOS ESTADOS FINANCIEROS Y CUANTIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS
   
  En las distintas situaciones hipotéticas que se plantean en las siguientes cuestiones, señale cuál o cuáles de las actuaciones que se indican debería seguir en la práctica profesional un auditor de cuentas, según su criterio profesional y al margen de si dichas actuaciones se adecuan a las normas de auditoría generalmente aceptadas.
   
 

CUESTIÓN 3
   
  Nos encontramos en el momento de recomendar a una empresa los ajustes y reclasificaciones para sus estados financieros. La entidad se encuentra en la actualidad inmersa en una inspección fiscal de la que se derivará, con una alta probabilidad, un pasivo contingente significativo que no puede ser estimado razonablemente, pues las actuaciones inspectoras aún no han terminado. La empresa no ha dotado provisión alguna, ni sabe si informar o no en la memoria. Suponiendo que la empresa acepta todas sus recomendaciones, Vd. si fuera el auditor:
   
 

Recomendaría informar de tal hecho en la memoria, lo que evitaría incluir un párrafo intermedio de salvedad por incertidumbre en el informe de auditoría.
 

Recomendaría informar de tal hecho en la memoria, e incluiría, además, un párrafo intermedio de salvedad por incertidumbre en el informe de auditoría.
 

Recomendaría informar de tal hecho en la memoria, e incluiría, además, un párrafo de énfasis en el informe de auditoría.
 

No recomendaría informar de tal hecho en la memoria, pero incluiría, en todo caso, un párrafo intermedio de salvedad por incertidumbre en el informe de auditoría.
   
 

CUESTIÓN 4
   
  Suponiendo que el pasivo contingente del apartado anterior fuera susceptible de cuantificación objetiva y fuera cuantificado por la entidad en 10 millones de euros (altamente significativo), que Vd., como auditor, coincidiera en tal estimación y que la entidad pidiera su consejo sobre la mejor alternativa a seguir para evitar párrafos intermedios en el informe (Señale la opción con la que esté más de acuerdo):
   
 

Recomendaría informar de tal hecho en la memoria y dotar una provisión para riesgos que cubriera el importe del pasivo contingente. Si la entidad acepta, ello evitaría cualquier tipo de información en el informe de auditoría.
 

Recomendaría únicamente dotar una provisión para riesgos que cubriera el importe del pasivo contingente, sin necesidad de ofrecer información del mismo en la memoria. Si la entidad acepta, ello evitaría cualquier tipo de información en el informe de auditoría
   
 

CUESTIÓN 5
   
  El auditor es responsable de la cuantificación de un hecho contingente probable si la entidad-cliente no puede cuantificar razonablemente el mismo
   
 

En general, de acuerdo
 

En general, en desacuerdo
   
 

CUESTIÓN 6
   
  En la cuantificación o estimación de un hecho contingente de carácter fiscal para recomendar la contabilización de una provisión, cree que el auditor debería tener en cuenta:
   
 

El importe absoluto de la contingencia fiscal, que incluye el total de la deuda tributaria no ingresada en plazo legal, más las sanciones según normativa vigente en cada momento, más los intereses de demora calculados hasta la fecha del informe de auditoría.
 

Lo mismo del punto anterior pero multiplicado por una cantidad "a" (comprendida entre 0 y 1) que se identifica básicamente con la probabilidad de materialización del hecho contingente en el futuro.
   
 

CUESTIÓN 7
   
  Reparta 100 puntos entre las variables de las que cree depende la cantidad "a" definida como la probabilidad de ocurrencia o materialización del hecho en el futuro:
   
 

Consistencia de los datos declarados a la administración tributaria.
 

Tanto por ciento de comprobación pública de las declaraciones presentadas por los contribuyentes en relación con el total de declaraciones presentadas
 

Ratio número de contribuyentes/número de funcionarios dedicados a tareas de inspección
 

Porcentaje de fraude detectado por la inspección [((cuota o base establecida por la inspección/cuota o base declarada por el contribuyente)-1)*100]
 

Tanto por ciento de éxito conseguido en los Tribunales de Justicia
 

Otras (detallar)

   
 

CUESTIÓN 8
   
 

Suponga ahora que la entidad no acepta ninguna de sus recomendaciones de información, que el hecho se cuantificara y catalogara como altamente significativo y que no existen otras circunstancias con efecto en la opinión de auditoría:

(de las opciones con las que esté de acuerdo, señale con un 1 la primera, con un 2 la segunda, etc.)

   
 

Incluiría en el informe de auditoría un párrafo de salvedades por incumplimiento de PyNCGA, dando una opinión negativa en el informe.
 

Incluiría en el informe de auditoría un párrafo de salvedades por incertidumbre, denegando la opinión en el informe.
 

Incluiría en el informe de auditoría un párrafo de salvedades por incumplimiento de PyNCGA, dando una opinión con salvedades en el informe.
 

Incluiría en el informe de auditoría un párrafo de salvedades por incertidumbre, dando una opinión con salvedades en el informe.
   
 

CUESTIÓN 9
   
  Adicionalmente, en este mismo supuesto de no-aceptación de sus recomendaciones: 
   
 

Describiría con claridad y detalle este hecho en el párrafo intermedio, aun cuando ello pudiera traducirse para la entidad en un perjuicio futuro.
 

No describiría este hecho para intentar no provocar un perjuicio a la entidad.
 

Lo describiría, pero no detalladamente, para salvar la responsabilidad profesional e intentar salvaguardar también los intereses de la empresa.
   
 

CÓMO DEBE INFORMAR EL AUDITOR DEL FRAUDE FISCAL (O DE INCUMPLIMIENTOS DE TIPO FISCAL)
   
 

CUESTIÓN 10
   
 

¿Cuál de los siguientes documentos cree más conveniente para que el auditor informe de una hipotética situación fiscal de la empresa como la descrita en el apartado anterior?

(de las opciones con las que esté de acuerdo, señale con un 1 la primera, con un 2 la segunda, etc.)

   

Informe de Auditoría
 

Carta de recomendaciones (dirigida a los administradores o al comité de auditoría)
 

Carta privada de información a los accionistas/socios
 

Carta de información a las autoridades fiscales
 

Otras (detallar)

   
 

CUESTIÓN 11
   
  Respecto a la carta de recomendaciones o de debilidades significativas observadas del control interno emitida por el auditor, Vd. cree que el auditor externo debería (señale las respuestas con las que esté de acuerdo):
   
 

Ponerla a disposición de los accionistas/socios en todo caso
 

Ponerla a disposición de los accionistas/socios en algunos casos
 

Ponerla a disposición de los administradores únicamente
 

Ponerla a disposición de las autoridades en algunos casos
 

Ponerla a disposición de las autoridades en todo caso
   
 

CUESTIÓN 12
   
  En caso de haber marcado la segunda o cuarta respuesta en la cuestión anterior, señale en cuál o cuáles de los siguientes casos entendería Vd. justificada dicha actuación por parte del auditor:
   
 

En presencia de fraudes significativos (fiscales o de otro tipo)
 

En presencia de errores o irregularidades (fiscales o de otro tipo)
 

En presencia de debilidades significativas de control interno
 

En presencia de incumplimientos significativos de cualquier tipo de normativa
 

Otras situaciones (detallar)

   
 

SELECCIÓN DE CONTRIBUYENTES A INSPECCIÓN PÚBLICA
   
 

CUESTIÓN 13
   
  Imagínese que está ejerciendo como funcionario público encargado de la selección de los contribuyentes que deben ser sometidos a una inspección fiscal; para este fin, Vd. cree que sería más conveniente (Señale las opciones con la que esté de acuerdo, hasta un máximo de tres):
   
 

Utilizar la información obtenida de las declaraciones fiscales presentadas por el contribuyente, con el fin de seleccionar, preferentemente, a aquellos cuyas declaraciones presentan diferencias, es decir, aquellos cuyas declaraciones fiscales no son consistentes entre sí.
 

Obtener información de los informes de auditoría. Con este criterio se seleccionarían aquellos contribuyentes cuyos informes de auditoría incluyeran párrafos indicativos de posibles incumplimientos fiscales, como, por ejemplo, salvedades por incertidumbres de origen fiscal.
 

Estudiar los contribuyentes que presentaran desviaciones significativas de ratios en relación con empresas similares del sector en que operan.
 

Elegir contribuyentes que presentaran ratios erráticos o inconsistentes en un estudio de análisis estático.
 

Elegir contribuyentes que presentaran ratios erráticos o inconsistentes en un estudio de análisis dinámico, es decir, comparativo a lo largo de un número determinado de ejercicios económicos.
   
 

TAREAS INCOMPATIBLES CON LA AUDITORÍA FISCAL
   
 

CUESTIÓN 14
   
  Señale aquellas actividades que considere deberían ser incompatibles con la auditoría fiscal privada, en relación con la misma empresa: 
   
 

Llevanza material de la contabilidad
 

Tareas de asesoramiento fiscal y/o preparación de impuestos
 

Tareas de asesoramiento legal
 

Tareas de consultoría
 

Ninguna de las anteriores
   
 

UTILIZACIÓN PÚBLICA DE LA LABOR DEL AUDITOR PRIVADO
   
 

CUESTIÓN 15
   
  Responda S o N (S=en general, de acuerdo; N=en general, en desacuerdo) a las siguientes afirmaciones relacionadas con la utilización por parte del sector público de la labor del auditor privado:
 

S

N
 
 

Las empresas cuyos estados financieros van acompañados de un informe de auditoría sin salvedades, deberían poder obtener de las autoridades fiscales automáticamente la conformidad de las bases imponibles declaradas por los distintos impuestos.
 

Las empresas cuyos estados financieros van acompañados de un informe de auditoría sin salvedades, deberían tener más posibilidades que aquellas que no gozan de tal situación, a la hora de obtener de las autoridades fiscales la conformidad de las bases imponibles declaradas por los distintos impuestos.
 

Las empresas cuyos estados financieros van acompañados de un informe de auditoría sin salvedades, no deberían obtener de las autoridades fiscales, en ningún caso, la conformidad automática o más probable de las bases imponibles declaradas por los distintos impuestos.
 

Las empresas cuyos estados financieros van acompañados de un informe de auditoría con salvedades, deberían ser más comprobadas por las autoridades fiscales a la hora de obtener la conformidad de las bases imponibles declaradas por los distintos impuestos.
   
 

OTRAS CUESTIONES
   
 

CUESTIÓN 16
   
  Responda S o N (S=en general, de acuerdo; N=en general, en desacuerdo) a las siguientes afirmaciones: 
 

S

N
 
 

El auditor es responsable de la comisión de una ocultación fiscal significativo, si no ha informado previamente sobre el mismo de alguna manera.
 

El que se utilice la información contenida en el informe de auditoría con fines fiscalistas por parte del sector público, perjudicará en alguna medida la confianza que la empresa deposita en el auditor privado.
 

La administración tributaria debería tener acceso a los papeles de trabajo del auditor para llevar a cabo inspecciones fiscales con mayor eficacia.
 

Se debería instrumentar alguna medida para que las empresas pudieran regularizar voluntariamente con un bajo coste situaciones fiscales irregulares descubiertas por un auditor de cuentas.
   
   
 

Pulse aquí cuando haya terminado para enviar el cuestionario

   
 

De nuevo MUCHAS GRACIAS por su colaboración
   
 

Pulse aquí en el caso de equivocación para resetear el Formulario

   
  Le garantizamos que toda la información recibida será tratada de forma estrictamente confidencial y únicamente con fines de investigación. Si desea recibir información sobre los resultados de dicha investigación, le rogamos nos detalle una dirección de correo electrónico donde desee recibir dicha información.
 

Su dirección de correo electrónico

   
   
 

DATOS PERSONALES DEL ENCUESTADOR
   
 

Pablo Arenas del Buey Torres, Universidad de Jaén, Paraje de las Lagunillas s/n

Área de Economía Financiera y Contabilidad, Despacho 7138

23071 Jaén - España

TELÉFONO: (+07) 953 01 22 26; FAX: (+07) 953 01 22 22

Correo-e: pabloa@ujaen.es // encupabloa@ujaen.es
   
 

Páginas relacionadas:
 

www.ujaen.es/dep/admemp/parenas/Encuesta.htm
 

www.ciberconta.unizar.es/docencia/auditoria/EncuestaAudiFis.htm