Presentación

 

Aunque el mercado laboral es una realidad en cambio permanente, es un hecho que la competitividad aumenta año tras año. Tener un título universitario en los años 60 prácticamente garantizaba un buen empleo, pero en la realidad de principios del siglo XXI los empleos de alta calidad tienen múltiples solicitantes, y resulta más difícil acceder a ellos. Hoy en día, el titulado universitario acumula cursos y estudios adicionales, intentando aumentar su bagaje para la integración laboral, especialmente de cara al primer empleo.

En la Facultad de Ciencias hemos tratado de averiguar qué necesita un científico hoy en día (en nuestro caso un físico, un químico, un matemático, un geólogo, un bioquímico o un estadístico) para mejorar su capacidad de competir en el mercado laboral. Para ello nos hemos dirigido a los responsables de recursos humanos en 250 empresas aragonesas preguntándoles qué les pedirían a nuestros egresados, además, claro está, de una buena formación científica. De entre la variada gama de posibilidades que se les ofrecía tres quedaron ampliamente destacadas. Con una amplia diferencia sobre el resto de opciones, lo que los empresarios esperan de nuestros titulados es que sean capaces de:

Comunicarse fluidamente en idioma inglés, dentro del ámbito de la empresa, así como en la vida cotidiana.

Manejar con soltura herramientas informáticas básicas y programas de utilidades específicas.

Desenvolverse eficazmente en sus relaciones personales, para lo que es imprescindible contar con un buen nivel de comunicación oral y escrita.  Además es deseable que muestren aptitudes de liderazgo y que hayan desarrollado capacidades de trabajo en equipo.

Teniendo en cuenta las necesidades manifestadas por las empresas, diseñamos el Postgrado en Herramientas Informáticas y Comunicación para Científicos. Su primera celebración tuvo un notable éxito de convocatoria entre los alumnos que, además, se han mostrado muy satisfechos de las enseñanzas recibidas, así como de la metodología utilizada. Todo ello nos ha animado a continuar con este estudio, cuyo objetivo es proporcionar una formación práctica que facilite la inserción laboral de nuestros estudiantes. Al mismo tiempo, las clases del postgrado se han planificado durante periodos no lectivos, los meses de julio de tres años consecutivos, de tal manera que la asistencia a las mismas sea compatible con los estudios reglados en la Facultad.