El Comercio electrónico
en la empresa Marketing |
|
Desgraciadamente el correo electrónico es una de las acciones de marketing en Internet más importantes. Pero ojo con el Spam, correo no deseado y su hermano, el Spim (SPam over IM) que consiste en el envío de mensajes basura a través de programas de mensajería instantánea.
Según muestra el informe de G Data Security Labs (http://www.gdata.de/portal/ES/), por 350 euros se puede conseguir el envío de 20 millones de correos basura. Incluso hay una oferta, de "házlo-tú-mismo que permite enviar personalmente los correos gracias a una base de datos de varios millones de direcciones, y el precio es más reducido. Un spammer puede enviar 400 millones de correos basura y ganar alrededor de 7.000 dólares por mes. |
![]() The Register se ha hecho eco de un interesante estudio de Telus International que revela que el spam es una práctica lucrativa, aunque sólo contesten 50 personas de cada millón que recibe e-mails comerciales no solicitados. Según el referido informe, la tasa de personas que contesta al spam (o correo electrónico no deseado) es mínima, apenas un 0,005%. Esto implica que para hacer llegar una información que ha podido resultar de interés a 50 personas, el spammer ha molestado a otras 999.950 que pierden su tiempo en la descarga, lectura y eliminación del e-mails no solicitados, a lo que se suma el consumo de recursos informáticos (ancho de banda, espacio de almacenamiento, etc.). Pese a que el referido porcentaje puede resultar muy bajo, la práctica del spam sigue siendo rentable ya que, a diferencia del correo postal tradicional, los costes de enviar e-mails de forma masiva son prácticamente insignificantes. De hecho, en el citado informe queda de manifiesto que el spam seguiría siendo rentable aunque sólo contestara 1 persona por cada millón que lo recibiera. |
Un post de Enrique Dans, sobre el spam para subir la cotización de una empresa (http://www.enriquedans.com/2007/01/el-spam-funciona.html). Tambien funciona.
Y hasta el clásico... ¡timo 419 o nigeriano! [wikipedia]
en mayo de 2008... (http://www.elpais.com/articulo/espana/Operacion/gran/escala/loteria/nigeriana/Malaga/elpepuesp/20080528elpepunac_13/Tes) (http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=486078) Los españoles pierden 250 millones en timos ´on line´ y en noviembre de 2010 el timo nigeniano en el Facebook y en el correo postal, cómplice un interventor del Deutsche Bank... |
Esta página recopila más de 500 ejemplos diferentes de emails enviados de Nigerianos (http://www.potifos.com/fraud/).
Hay varias formas de evitar el spam: 1) Quejarse De poco sirve mandar mails quejándose, incluso a veces es pernicioso. En cualquier caso puestos a quejarse, da buen resultado acceder a Nic.com y conseguir la dirección y datos del que ha registrado esa página. Veamos en la siguiente pantalla un ejemplo ilustrativo: 2) Listas negras Una estrategia habitual es habilitar la opcion de filtrar mensajes que tienen la mayoría de los programas de correo electrónico. En realidad no es más que un fichero de texto, rules.dat como el que vemos en la figura: Existen listas negras con los spameros habituales, auqnue el inconveniente es que cambian con mucha frecuencia. Hay software de correo electrónico que incluye estas listas, como Mailwasher (http://www.mailwasher.net). 3) Listas blancas Una solución más sofisticada e ingeniosa es permitir que se reciba correo sólo de tus colegas o personas que están en tu directorio, es decir, crear una lista blanca. El resto de las personas reciben un email explicando que su correo ha sido filtrado e invitándoles a que vuelvan a enviarlo pero incluyendo una palabra "secreta" en el subject. Es lo que se denomina Email Password System (http://www.uwasa.fi/~ts/info/spamfoil.html). Veamos un ejemplo: |
![]() |
[Índice] |
---|