Comercio electrónico
y Contabilidad Tipos |
|
En este caso hablamos de comercio electrónico entre empresas: clientes y proveedores. Una tecnología veterana, anterior a Internet es el EDI "Electronic Data Interchange" o Intercambio Electrónico de Datos. Más recientemente se habla de mercados digitales o "market place".
Las tecnologías de comunicación pueden aparecer en la obtención de información sobre los productos de la empresa, en la negociación de los precios, en el aprovisionamiento, en los pagos, en el intercambio de facturas, en el servicio postventa, etc.
Una, varias o todas estas tareas pueden realizarse electrónicamente, y lo normal será que cada vez más actividades se realicen por esta vía. Es decir, que si la empresa empieza intercambiando facturas mediante EDI, puede poner un catálogo de productos en Internet, despúes hará la publicidad por esta vía y lógicamente aceptará los pagos electrónicos. |
Heraldo de
Aragón, (http://www.heraldo.es), [28 sept 2000] Directivos de Opel, representantes de proveedores y de las entidades que participan en la aplicación de este proceso (CommerceOne y PriceWaterhouseCoopers) tuvieron ocasión ayer de asistir a la inauguración de la «autopista», portal de General Motors denominado «Mercado Electrónico Global en Línea». A la materialización de una compra a AKINSA siguió otra a la multinacional alemana Siemens, ambas realizadas excepcionalmente en el interior de la planta zaragozana, pero que de manera habitual se realizarán con muchos kilómetros de por medio. Opel utilizará ya esta vía para sus pedidos de compra con, además de las citadas AKINSA y Siemens, las empresas FESTO (del campo de los neumáticos), Atlas Copco (hidráulica) y Hommel (distribuidor de productos en Alemania). Según informó el director de Compras de Figueruelas, Antonio Pérez Bayona, el ahorro en las órdenes de compra será sustancial: de una media de 100 dólares por pedido se pasará a cerca de 10 dólares. Esto será posible gracias a la eliminación de muchos procesos burocráticos, ventaja a la que se suman otras de gran importancia, como son entre otras la posibilidad de conocer en detalle las características del producto, su precio y la disponibilidad de «stock». General Motors desea integrar
toda la experiencia acumulada en sus transacciones electrónicas
dentro del programa Covisint, intercambio integrado de proveedores,
en el procedimiento Business to Business (B2B), que ya fue dado
a conocer por la compañía el pasado mes de febrero
y en el que participarán otras multinacionales del automóvil
como Ford y DaimlerChrysler. Obtenido anteayer el
visto bueno de la Comisión de la Competencia de la Unión
Europea, en Opel se considera que «esta unión va
a constituir el mercado electrónico mundial más
amplio», además de ofrecer participación
abierta a todos los fabricantes de automóviles en el mundo
y a sus respectivos proveedores, socios y concesionarios. |
Jack Ma se ha convertido oficialmente en el chino más rico del mundo. Con su empresa de comercio electrónico (Alibaba) se embolsa 100.000 dólares diarios de beneficio neto. Alibabá es el sitio virtual en el que siete millones de importadores de 200 países se encuentran a diario con dos millones de empresas chinas y hacen negocios con ellas por el módico peaje de 5.000 dólares al año por cabeza. En Alibaba.com, un comerciante italiano o español puede comparar y hacer que compitan entre sí todos los productores de lavavajillas made in China, o de baterías de cocina, o de vaqueros, para elegir a su preferido y realizar la compra sin necesidad de enfrentarse a costosos viajes de trabajo internacionales. Alibabá (http://www.alibaba.com). |
Más
rico todavía... salió a bolsa en noviembre de 2007
[6
Nov 2007] El
Economista, (http://www.eleconomista.es) Alibaba sube casi un 200%: es la mejor salida a bolsa del sector desde Google. Para los inversores, el gran atractivo de Alibaba no es sólo que ha sabido desembarcar en Internet el poderío productor de la llamada fábrica del mundo, creando un gran mercado virtual que pone en contacto a empresas productoras chinas con compradores chinos y extranjeros. Su potencial, estiman, es que existen en el gigante asiático 42 millones de pymes y 162 millones de usuarios de Internet. Al tiempo, la tendencia del negocio es inequívoca: sus ingresos han pasado de 35,9 millones de euros en 2004 a 136,3 millones en 2006. NOTA: [28 Oct 2010] Los datos financieros de Alibabá en Google Finance (http://finance.google.com/finance?q=HKG%3A1688). El 2008 valía en bolsa lo mismo que Repsol... el 2010 vale casi el triple (http://www.google.com/finance?q=NYSE%3AREP). |
EJERCICIO: Busque en Alibabá (http://www.alibaba.com) un proveedor chino de frenos. Tiene una versión en español "rudimentario" (http://spanish.alibaba.com). ![]() |
![]() |
[Índice] |
---|