LecciónLas Ampliaciones de Capital |
|
La mejor forma de analizar las fases de una ampliación de capital es a través de un sencillo ejemplo:
Pensemos en una ampliación de capital que se lleva a cabo entre el 1 y el 31 de enero.
El
31 de diciembre en nuestro caso, las acciones viejas seguirán
cotizando.
Durante
la ampliación de capital, las acciones nuevas no cotizan, mientras que las acciones viejas siguen cotizando
en su mercado, apareciendo
también
el mercado de los derechos de suscripción correspondientes. Teóricamente, las acciones viejas cotizan por
su precio anterior a la ampliación de capital menos los
derechos de suscripción.
El
primer día después de la ampliación de capital
(el 1 de febrero) siguen
cotizando las acciones viejas, las nuevas siguen sin cotizar y,
por otra parte, se extingue el mercado de derechos de suscripción.
Con
posterioridad a la ampliación de capital, cuando interese
a la sociedad emisora, transcurridos incluso en ocasiones varios
meses, la
sociedad solicita a la CNMV la admisión a cotización
de las nuevas acciones.
Las acciones nuevas entran a cotizar una vez superadas
las fases y trámites anteriores, y se suele observar un descenso de la cotización debido al incremento de oferta, y a
que las acciones viejas suelen cotizar a un precio superior debido
a que las nuevas suelen tener reducido algún derecho económico,
por ejemplo la percepción del próximo dividendo.
©
Citar
como: Ferruz Agudo, L. y Vicente Gimeno,
L.A.
(2002): "Las
ampliaciones de capital", [en línea] 5campus.org,
Bolsa y Mercados Financieros <http://www.5campus.org/leccion/amplia/>
[y añadir fecha consulta] |
![]() |