LecciónLas Ampliaciones de Capital |
|
La convertibilidad es un aliciente que se da al suscriptor de obligaciones o bonos de ser accionista de la sociedad en un futuro. Este sistema comporta para la sociedad emisora los mismos resultados que si se tratara de una emisión con prima, aumentando la capacidad de autofinanciación de la empresa y mejorando a veces el cash-flow de crecimiento, definido este como el porcentaje de recursos generados que se destinan a reservas.
El planteamiento de la conveniencia de proporcionar la convertibilidad a unos bonos u obligaciones, debe de efectuarse con independencia de la emisión en si. En efecto, cuando una sociedad desea una expansión superior a la de la autofinanciación, debe de estudiar la conveniencia de emitir obligaciones o acciones, en función del coste del capital y de la capacidad de generar cash-flow con la inversión efectuada. Más tarde se estudiara la posibilidad de conversión de acuerdo con los datos iniciales como punto de partida.
¿Qué efectos tienen sobre los antiguos accionistas las ampliaciones procedentes de conversión de obligaciones o bonos?
Si se pretende pagar intereses muy bajos, el tipo mínimo de conversión que no perjudique a los accionistas antiguos, exige que se den cotizaciones altas, por lo que el posible suscriptor además de percibir pocos intereses no tiene grandes posibilidades de beneficiarse de unas condiciones de conversión interesantes.
Si por el contrario se pretende pagar intereses elevados las condiciones serán favorables al suscriptor, tampoco afectará a los accionistas antiguos pero el coste de capital de la sociedad podría quedar resentido.
La solución consiste por tanto en pagar
un tipo de interés medio, que garantice a los nuevos suscriptores
un negocio adicional en el momento de la conversión sin
afectar a los antiguos accionistas. Claro que el accionista antiguo
puede verse perjudicado si el Beneficio por acción en el
momento de la conversión se ve reducido como consecuencia
de la misma, ya que aumenta el número de acciones en circulación,
si bien los beneficios también aumentan puesto que los
intereses antes pagados a los obligacionistas pasan ahora a reservas.
Las formas de de plantear la conversión
con las que nos podemos encontrar son:
1.Especificar el cambio de conversión,
esto es, el número de obligaciones por acciones.
2.Canjear el valor nominal de las obligaciones
por un valor de mercado medio de la cotización de las acciones,
durante un periodo determinado, rebajado en un porcentaje.
©
Citar
como: Ferruz Agudo, L. y Vicente Gimeno,
L.A.
(2002): "Las
ampliaciones de capital", [en línea] 5campus.org,
Bolsa y Mercados Financieros <http://www.5campus.org/leccion/amplia/>
[y añadir fecha consulta] |
![]() |